--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Las redes sociales
en línea permiten que un usuario administre no sólo contactos, sino potenciales
fuentes de información.”
--------------------------------------------------------------------
Las
redes sociales en línea son una de las herramientas tecnológicas más utilizadas
actualmente por los estudiantes universitarios, y asimismo algunas empresas
empiezan a hacer uso de ellas para soportar sus procesos de negocio. Sin
embargo, una parte de la sociedad tiene la impresión de que son sólo una
pérdida de tiempo. Algunas investigaciones demuestran que bien utilizadas
pueden traer grandes beneficios como: la adquisición de competencias
informáticas, el acceso a repositorios de información y el desarrollo del
capital social. Ser un nativo digital no garantiza que los estudiantes
universitarios serán capaces de obtener estos beneficios. Los profesores y las
universidades en general, más que bloquear el acceso de los estudiantes a estas
redes, deben preocuparse por desarrollar las competencias informáticas
necesarias para producir informívoros saludables.
Impacto de las redes sociales
Los
nuevos estudiantes, que pertenecen a la generación Red, redefinen la forma en
la que quieren interactuar y aprender. Un cierto grado de alfabetización
digital, el acceso a recursos electrónicos e internet, y la necesidad imperiosa
de mantenerse comunicados, son condiciones que les permiten participar de
manera más interactiva. Gracias a que muchos de ellos cumplen en gran medida
las condiciones antes mencionadas, hemos sido testigos del boom de las redes
sociales en línea y del software social en general. Servicios como Facebook,
Twitter, MySpace y YouTube entre otros, han permitido que las personas se
mantengan en completa interacción de manera barata, sencilla y entretenida.
“El papel de los
profesores y de las universidades no es bloquear a los alumnos el acceso a las
redes sociales, sino entender su naturaleza para encontrar la manera de
sacarles el máximo provecho”
-----------------------------------------------------------------------------------------
La
realidad es que, nos guste o no, los estudiantes universitarios hacen uso de
las redes sociales en línea. De acuerdo con investigaciones como la de Ellison,
Steinfield y Lampe (2007) y Valerio-Ureña (2010a), en ciertos contextos, más
del 90% de los estudiantes universitarios pertenecen a alguna red social en
línea. Aunque a algunos padres y profesores les puede parecer una pérdida de
tiempo, quizás estas herramientas los están preparando para el futuro que les
espera como profesionales. De hecho, de acuerdo con Levy (2009), el término
“empresa 2.0” se refiere a la implementación de la web 2.0 en la
infraestructura tecnológica de las empresas y según esta autora existen muchas
empresas que ya son 2.0. En este sentido, Havenstein (2007) habla sobre una
investigación de Forrester que indica que 106 de 119 compañías con más de 500
empleados utilizan alguna herramienta web 2.0 como blogs, wikis, podcasts, rss,
redes sociales o etiquetado social. Por su parte Schneckenberg (2009) señala
que una encuesta de Mckinsey encontró que el 75% de los directivos encuestados
han invertido o plantean invertir más en herramientas web 2.0. Dada esta
situación es muy probable que los estudiantes universitarios de hoy trabajen
mañana en empresas 2.0.
La
información es el alimento del trabajador del conocimiento, del informívoro.
Las universidades deben darse cuenta de que no porque los estudiantes sean
informívoros están saludables. Los estudiantes deben ser capaces de acceder a
la información como un requisito básico para no sufrir inanición, pero también
deben saber qué información les conviene consumir y cuál no, o al menos en qué
cantidades, para no tener problemas de obesidad o de anemia informativa, por
ejemplo al consumir información chatarra. Es decir, deben ser capaces de
evaluar y organizar la información que consumen. Sin embargo el futuro
trabajador del conocimiento no puede conformarse con acceder, evaluar y
organizar información para utilizarla. Debe ser capaz de crear su propia
información y compartirla con quien la necesita, tanto como cualquier ciudadano
comprometido con su sociedad debe ocuparse no sólo de saciar su hambre, sino de
ser productivo y compartir el alimento con quienes lo necesitan. Aunque para
muchas personas la participación en las redes sociales les puede parecer una
pérdida de tiempo, es probable que con ayuda de los profesores, estas
herramientas ayuden a preparar mejor a los estudiantes universitarios para
desempeñarse en la sociedad basada en conocimiento. Una sociedad donde la información
debe fluir como la sangre, siendo las redes sociales sus venas. Desarrollar las
competencias informáticas de los alumnos reducirá sin duda la posibilidad de
que estas venas no lleven información suficiente o se obstruyan por consumir
información chatarra.